Foto de Marcos S
Escrito por: Marcos S
Especialista en Scrum Master para proyectos de Marketing Digital y eCommerce basados en datos.

El camino o la ruta crítica es la sucesión de actividades necesarias para llegar a nuestro objetivo de la forma más rápida posible. Las técnicas como CPM (Critical Path Method), combinádolas con PERT (Project Evaluation and Review Techniques), nos proporcionan la ruta óptima para nuestro proyecto. Y gracias a herramientas como Sinnaps, el cálculo será automático.

Y es que tenemos que tener en cuenta que, si durante la ejecución del proyecto realizamos alguna modificación en la planificación, quedará inservible nuestro primer cálculo de la ruta crítica y tendremos que realizar una de nuevo. Aquí explicamos la ventajas y también los inconvenientes de aplicar la ruta crítica en nuestros proyectos.

Por eso, y para hacer más fácil el trabajo a todo Project Manager, existen herramientas como Sinnaps, que calculan automáticamente la ruta crítica en cada una de las modificaciones, y por supuesto desde el inicio de la planificación. Puedes ir viendo cómo afectarán esos cambios al total de tu proyecto, a través de simulaciones. Así, tus decisiones serán más precisas y rápidas. Es lo que se llama gestión flexible combinada con técnicas predictivas como está que acabamos de explicar: CPM.

En este post explicaremos cómo puedes calcular la ruta crítica por ti mismo. Calculando una red PERT y siguiendo el algortimo basado en CPM, obtendrás la duración mínima de tus proyectos.

En primer lugar, es importante saber que el CPM es el resultado de aplicar una serie de métricas basadas en intervalos determinísticos. A diferencia de PERT, que aplica tiempo probabilísticos.

¿Cómo dibujar una red de actividades?

Clasifica cada actividad por un ramal, relacionándolas unas con otras a través de los recursos compartidos, y creando así una red. En el caso, de que para que empiece una actividad (C) sea necesario que terminen dos (A y B), dibujaremos una línea discontinua que represente una actividad ficticia. Esta tarea no real no consumirá ni recursos ni tiempo. Mientras, que las actividades A y B se inician a la vez.

Los nodos o eventos son los puntos o momentos en los que terminan actividades y se inician otras relacionadas con las anteriores. Así pues:

Actividades: A, B y C.

Nodos o eventos: 1, 2 y 3.

 

ruta crítica

Sabemos dibujar la red. Es momento de seguir los pasos precisos para calcula la ruta crítica de nuestro proyecto para una planificación efectiva.

 

Paso 1: Tabla de actividades

Lista todas las actividades clasificándolas por la actividad que la precede o de la que depende para su inicio, si es el caso, y la duración estimada en horas para la misma. De esta manera:

 

Actividades

Actividad predecesora

Duración de la actividad

A

1 hora

B

3 horas

C

A

3 horas

D

B

20 horas

E

D

5 horas

 

Paso 2: Dibuja la red

Procedemos a dibujar la red, siguiendo las reglas anteriormente explicadas.

ruta crítica

Añadimos el tiempo en horas de cada actividad para proceder al cálculo del CPM o ruta crítica, que nos proporcione la prioridad y duración total del proyecto. En el ejemplo, hemos añadido las actividades D y E a la red. En el caso de que dos actividades se iniciasen desde un mismo punto o que el inicio de una actividad dependa de la finalización de 2 o más actividades distintas, se representaría con Fa, fb, etc. Sería actividades ficticias y realmente no consumen recursos.

 

Paso 3: Cálculo de la ruta crítica

Aplicaremos tres elementos en cada nodo o intersección para el cálculo de la ruta crítica: T1, T2 y H.

Para calcular T1 siempre se lee el diagrama de izquierda a derecha. T1 nX= T1 del nodo anterior + la duración de la actividad que finaliza en el nodo nX.

Ejemplo: T1 n4= T1 n3 (3) + horas de la actividad D (20). El resultado es 23.

Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la actividad con mayor valor. En nuestro caso, entre las actividades A y B, se toma el valor de B de 3 horas.

Con T2, se obtiene el tiempo más tardío de realización del evento. Iremos restando, esta vez, de derecha a izquierda. T2 nX= T2 del nodo anterior – duración de la actividad que empieza en el nX.

Ejemplo: T2 n3= T2 n4 (23) – horas de las actividad D (20). El resultado es 3.

Si en un nodo finaliza más de una actividad, se tomará el tiempo de la tarea con menor valor. En el ejemplo, nos fijaremos en la actividad A, al disponer de una duración de 1 horas y no de 3h como la B (1-1=0).

Para obtener el H, se calcula la diferencia entre T2 y T1. El resultado corresponde al tiempo de holgura. Los puntos en los que la holgura es igual a 0 corresponden a la ruta crítica. Es decir, no hay tiempo de margen para llegar a esos eventos crítico o hitos. Las actividades que precedan o sigan a estos nodos hay que realizarlas en cuanto se llegue a ellos, de lo contrario retrasarán el proyecto.

H= T1 – T2. Si el resultado es 0, por ahí debe ir la ruta crítica. No hay tiempo de holgura.

Ejemplo: H del n3 (3-3=0). El nodo 3 es crítico. No disponemos de tiempo para la realización de la siguiente actividad, una vez llegados a este nodo.

Ejemplo: H del n2 (1-0=1). El nodo 2 no es crítico. Disponemos de una hora de margen. En cantidades de horas superiores puede suponer determinante en nuestras decisiones de planificación.

 

ruta crítica

Así pues, en nuestro ejemplo, las conclusiones quedarían así: el nodo con mayor valor en el T1 corresponde al 6 con 28 horas, mientras que el nodo con menor valor de T2 es el 2 con 1 hora. El tiempo de holgura de la ruta crítica compuesta por los nodos 1, 3, 4 y 5, y las actividades B, D y F será de 0 horas. Este será nuestro camino crítico con un total de tiempo del proyecto de 28 horas.

 

ruta crítica

Nuestro ejemplo es muy sencillo pero sirve para hacerse una ideá de cómo calcular el camino crítico de un proyecto. Más adelante publicaremos un post en el que se pueda dar el caso de tener más de una ruta crítica. Existirán entonces dos flujos de trabajo críticos. Dos caminos para llegar en plazo.

 

Foto de Marcos S
Escrito por: Marcos S
Marcos lleva más de una década en el sector de la tecnología y el marketing, centrándose en liderar proyectos que aporten soluciones reales a través de la metodología ágil. Con experiencia dirigiendo equipos de marketing y producto, ha desarrollado su carrera impulsado por la pasión por la innovación y el crecimiento. Actualmente, su especialización se centra en ejercer como Scrum Master en proyectos de Marketing Digital y eCommerce basados en datos, ayudando a los equipos a trabajar de forma más eficiente y alcanzar resultados medibles. Cree firmemente en el poder del trabajo en equipo y le entusiasma afrontar nuevos retos.
Te recomendamos estos artículos
Mostrando 15 comentarios
  • Teresa Canive

    Hola César, si estás empezando a gestionar un proyecto te recomendamos este curso que te ayudará a saber cómo empezar, cómo optimizarlo, qué técnicas usar. De manera que puedas gestionarlo de forma profesional. En él te contamos además cómo obtener rutas críticas, diferentes casuísticas, etc. https://sinnaps.com/academy/curso-gestion-proyectos-online Suerte! Un saludo y buen día 😉

  • cesar

    Qué sucede cuando, la ruta crítica empieza por el nodo que es una «actividad ficticia? Se puede

  • Teresa Canive

    Hola Luis, puedes saber más sobre cómo calcular rutas críticas y cómo ponerlas en práctica en tus proyectos, a través de uno de nuestros Webinars gratuitos: https://sinnaps.com/webinars O bien, a través de este curso de iniciación a la gestión de proyectos profesional: https://sinnaps.com/academy Ánimo!

  • LUIS FERNANDO

    EL TIEMPO MINIMO COMO SE CALCULA LA RUTA CRÍTICA??

  • Nancy

    como se calcula el tiempo minimo que puede durar un proyecto?

  • emanuel

    disculpen, a nosotros nos pusieron un ejercicio de ruta critica, pero este tiene el abecedario en orden : A, B, C, D1, D2, E1, E2 Y al momento de querer resolverlo en el programa de POM for windows no me arroja el resultado, me podrian explicar….

  • Teresa Canive

    Hola Azucena, si tienes relaciones entre actividades, es lo que te va a dar la ruta crítica. ¿Tienes tu proyecto en Sinnaps? Te recomendamos que uses una app de planificación como Sinnaps, para que puedas verlo mejor y sobre todo porque te calcula automáticamente tu ruta crítica. Cualquier pregunta durante tu planificación, también estamos en el chat directo con el servicio técnico de Sinnaps. Saludos!

  • Azucena Gonzalez Flores

    Buenas tardes, cómo realizaría una ruta crítica cuando los tiempos ya sea horas días meses son el mismo número para todas las actividades?

  • Teresa Canive

    Hola María, T1 corresponde al tiempo más temprano de realización de un evento, T2 al tiempo más tardío de realización y la H es el tiempo de holgura, es decir la diferencia entre T2 y T1. Espero haberte ayudado. Saludos y buen día!

  • Maria

    Que significa T1, T2 Y H?

  • Teresa Canive

    Hola Marco, a veces, en algunos proyectos, necesitas terminar algunas actividades para poder empezar otras. Bien porque necesitas el entregable o resultado de la primera, o bien porque se dispone de recursos limitados para hacer las dos en paralelo. Se pueden dar diferentes razones. Por eso, cuando planificamos nuestro proyecto y ponemos dependencias entre actividades, Sinnaps calcula la ruta de trabajo óptima para llegar a tiempo a esas actividades relacionadas. La app nos ayuda a priorizar nuestro trabajo para aprovechar al máximo el tiempo. Espero que te haya ayudado! ;))

  • Marco

    Cómo sería si una Actvidad necesita de 2 actividades precedentes finalizadas?

  • Teresa Canive

    Hola Andrea, muchas gracias por tu comentario. Esperamos que te haya servido como dices. Un saludo! 😉

  • Andrea Símota López

    Excelente explicación para mí era muy complicado y después de este ejemplo es fácil comprenderlo, gracias.

pingbacks / trackbacks

Escribe un comentario